Select your language

Wyspa TV - Where You See People Achieve

SHARE ARTICLE

Who is Online now?

We have 790 guests and one member online

Ingeniería de precisión bajo tierra en Donostia: el metro que transforma la experiencia urbana

Cambiar idioma: Inglés-EN Polaco-PL

San Sebastián (Donostia), ciudad en la confluencia entre el océano y las montañas, construye un nuevo eje subterráneo de vida. El equipo de Wyspa TV, invitado por el director de ETS, Valentín Gómez, pudo asomarse a espacios a los que, en el día a día, solo acceden los servicios técnicos: galerías en bruto, salas de distribución, pozos y entreplantas de estación. A primera vista parece “solo” la construcción de un túnel. En realidad, se trata de un proceso de ingeniería meticulosamente planificado y desarrollado en múltiples fases, que combina innovación, seguridad y una visión de ciudad sostenible.

El fundamento del proyecto es un nuevo tramo de aproximadamente 2,2 kilómetros con tres estaciones, que sustituirá a la parte existente de unos 2 kilómetros. Desaparecerá la estación en superficie y el terreno recuperado —hasta ahora ocupado por las vías— se devolverá a los vecinos como espacio verde y desarrollo residencial.

Cláusula de derechos de autor
Todos los derechos sobre el material audiovisual, las fotografías y el artículo titulado «Bajo tierra en Donostia – el metro que transforma la movilidad en el País Vasco», publicados en el sitio web de Wyspa TV, están reservados.
Sin el consentimiento previo y por escrito de Golden Rule Ltd / Wyspa TV, queda estrictamente prohibido:
• Copiar, difundir, modificar o utilizar comercialmente dichos materiales, ya sea de forma total o parcial.
• Publicar los materiales en otros sitios web, redes sociales o cualquier tipo de publicación impresa.
• Utilizar las fotografías y grabaciones con fines publicitarios, promocionales o mediáticos.
Cualquier difusión autorizada de los materiales obliga a indicar la fuente de forma clara y explícita: Wyspa TV (www.wyspa.tv).
El incumplimiento de estas disposiciones constituirá una infracción de los derechos de autor y podrá dar lugar al ejercicio de las acciones legales pertinentes, de conformidad con la legislación vigente en el Reino Unido y el derecho internacional.
© Golden Rule Ltd / Wyspa TV

Valentín Gómez lo plantea en términos más amplios: el metro es una filosofía de movilidad y de política urbana. ¿El resultado esperado? Menos coches en las calles, mayor libertad de desplazamiento y un aire más limpio gracias a la reducción de las emisiones. El impacto no se detiene en los límites de Donostia: también se beneficiarán las localidades a lo largo de todo el corredor, de Zarautz y Zumaia hasta Irún, gracias a una red de conexiones más densa y previsible.

El corazón de esta obra late al ritmo de la tecnología minera aplicada en pleno centro urbano. Una rozadora (roadheader), de unas 140 toneladas, arranca la roca mientras el material extraído se transporta y el frente del túnel avanza. Con condiciones favorables, el progreso puede alcanzar hasta 100 metros al mes.

Todo ello funciona las 24 horas del día, en tres turnos cuidadosamente coordinados. La jornada en la obra recuerda a una fábrica bien organizada: excavación del material rocoso, evacuación y, a continuación, aseguramiento del tramo.

El mayor adversario del túnel no son las montañas, sino la cotidianidad de las condiciones urbanas: alto nivel freático y una capa de arena sobre el trazado. Esto exigió precisión quirúrgica: antes del primer golpe de la rozadora se realizó un inventario de todos los edificios, levantando actas notariales de su estado. En el tejido urbano se distribuyeron puntos de medición e incluso se monitorizaron por satélite los micromovimientos de las estructuras en superficie.

No en todas partes la roca fue “obediente”. Las arenas sueltas requirieron refuerzo del terreno mediante inyección a presión. También aparecieron sectores kársticos con conductos caóticos imposibles de prever; allí igualmente se recurrió a inyecciones. Una prueba especialmente difícil llegó en junio de 2020: bajo la playa de La Concha se produjo una fuga en el revestimiento y la entrada de agua con arena. Fueron necesarias medidas drásticas. En superficie se evacuaron el Hotel de Londres y dos edificios. Como subraya Gómez, fue un periodo muy difícil, también en lo personal, pero nadie resultó herido: solo hubo daños materiales y hoy el incidente se recuerda sobre todo como una anécdota y una lección. Desde 2017 no se han registrado accidentes graves en la obra.

We invite you to subscribe if you appreciate our work and want to support us. By clicking the "Subscribe" button and contributing just £2 a month, you help us grow the Wyspa TV channel and gain access to exclusive premium content. Your support means a lot—thank you!

Login now
Subscribe

Stars Night Awards 2025 - Watch Video

Stars Night Awards 2025

Stars Night Awards 2025
Ad

Stay up to date - sign up for the mailing list

En el espacio urbano, los corredores de acceso acompañan a las estaciones. En el centro de Donostia habrá tres accesos de este tipo que abrirán la estación de Kontxa (La Concha) hacia la ciudad:

junto al Hotel de Londres, el “Cañón Suli”, con dos entradas;
junto a la Catedral (eje Loyola);
y desde San Bartolomé.

Son soluciones claras. En uno de los accesos se han previsto escaleras y ascensores; un nivel superior conducirá a los pasajeros a una entreplanta, desde la cual los ascensores los llevarán a los andenes. En Kontxa continúan los trabajos de armado, la instalación de ascensores y, sobre el conjunto, se abrirá un lucernario que permitirá la entrada de luz natural hasta el interior de la estación.

En el pico de actividad trabajaban unas 100 personas en un tramo y unas 60 en otro; incluyendo el personal de apoyo, en total pasaron por la construcción entre 250 y 300 personas. Es un organismo vivo que exige coordinar turnos, suministros, almacenamiento y retirada de materiales.

En el tejido histórico de la ciudad, la construcción siempre se encuentra con el entorno y sus limitaciones. En el trazado se halló, entre otras cosas, un fragmento de las antiguas murallas de Donostia, identificado y documentado por un arqueólogo. Como curiosidad: un elemento que parecía un capitel románico resultó ser de época moderna; y una bala de cañón de las guerras napoleónicas, tras la verificación por especialistas en municiones y explosivos de la Ertzaintza, se confirmó como una esfera de acero maciza y sin carga, un tipo de proyectil empleado en cañones de avancarga. Esos fueron los únicos hallazgos dignos de mención, aparte de las murallas.

Desde la perspectiva de la obra, son clave la legibilidad y la lógica de los flujos. El recorrido que el equipo realizó desde la oficina —unos 500 metros hacia el interior— discurre bajo la playa de La Concha hasta una gran estación, donde se han previsto tres accesos (Hotel de Londres, Catedral/Loyola y San Bartolomé).

Aunque el tramo descrito transforma sobre todo la experiencia local de la movilidad en Gipuzkoa, Gómez traza un horizonte estratégico: la “Y vasca”, la red de alta velocidad. Al conectarse por el norte con Francia y por el sur con las líneas hacia Madrid y Lisboa, dentro del Corredor Atlántico de la UE, se generará continuidad de viaje para residentes y visitantes de Europa. Es la escala en la que el metro de Donostia se convierte en nodo de un conjunto mayor.

“Las inversiones crean empleo, riqueza y, en última instancia, el bienestar de la sociedad. Ese es el objetivo del gasto público”, subraya Gómez. Al mismo tiempo, invita a los polacos al País Vasco: por su cultura, lengua, gastronomía y paisajes, desde las playas hasta las montañas. No es solo una cortesía; es una invitación a experimentar una ciudad que invierte conscientemente en la calidad de vida.

Aunque las estructuras y elementos funcionales de las estaciones ya dan la impresión de estar listos, todavía faltan las instalaciones que aportan legibilidad y confort: iluminación, paneles informativos y señalética. Es la envolvente de acabados la que convierte la estructura en bruto en un nodo de viaje intuitivo. Cuando la luz natural entre por los lucernarios, y entreplantas y andenes se llenen de movimiento, la ciudad notará el cambio no solo en las estadísticas, sino sobre todo en la vida cotidiana.

Gracias a la invitación de ETS, Wyspa TV no solo escuchó a las personas responsables de la obra, sino que descendió al subsuelo: a los espacios donde el hormigón y el acero se convierten en herramientas de una narrativa mayor sobre una ciudad que comprende su futuro moderno, ecológico e integrado con las necesidades de sus habitantes.

Autora / Editora: María Anna Furman

FAQ - Preguntas frecuentes

¿Cuál es la longitud del nuevo tramo del metro en Donostia?
El nuevo tramo tiene unos 2,2 km de longitud e incluye tres estaciones, sustituyendo la línea en superficie.
¿Qué beneficios obtendrán los habitantes con el nuevo metro?
El metro reducirá el tráfico de coches, mejorará la calidad del aire y devolverá espacios verdes a la ciudadanía.
¿Qué tecnologías se han utilizado en la construcción del túnel?
Se empleó un tunelador (roadheader), inyecciones de suelo para estabilización y monitoreo satelital de micromovimientos.
¿Ocurrieron incidentes durante la obra?
El mayor reto fue la entrada de agua y arena bajo la playa de La Concha en 2020, pero no hubo heridos.
¿Cuántas personas trabajaron en el proyecto?
En total, participaron entre 250 y 300 personas en distintas fases de la construcción.
¿Cómo serán las nuevas estaciones?
Las estaciones tendrán accesos modernos con ascensores, escaleras y lucernarios que llevarán luz natural al interior.
¿Se encontraron hallazgos durante la obra?
Sí, se documentó un fragmento de los antiguos muros de Donostia y una bala de cañón de la época napoleónica.
¿Cómo encaja este proyecto en la red de transporte más amplia?
El metro de Donostia se integrará en la “Y vasca” y el Corredor Atlántico de la UE, conectando con Francia, Madrid y Lisboa.

Subscribe to mailing list

Golden Rule
Wyspa TV
Maria Anna Furman
FSB Member
Social Initiatives Foundation
Wins Magazine
Trustpilot